Pódcast

  • Episodios

    Episodio 12

    España es un país de migraciones y no es algo nuevo. Los desplazamientos han formado parte de su historia y de su actualidad. Si las migraciones internas han configurado una jerarquía específica en las grandes urbes del país, las emigraciones forman parte de un relato que muchas veces es callado, tanto del pasado como del presente. En este episodio nos adentramos en esas migraciones españolas: por mar como fueron las emigraciones gallegas del siglo XIX y XX y por aire, como son las contemporáneas. En este último episodio de la temporada escuchamos a Antía Pérez Caramés (Universidade da Coruña) y a María Almena Carrasco (Marea Granate) hablar del impacto que tuvieron y siguen teniendo las migraciones españolas en otros puntos del planeta, guiadaxs por la narración de Mili Matos.

    >>> Leer más…

    Episodio 11

    En 1965 el escritor suizo Max Frisch pronunció la ya famosa frase «Queríamos manos y llegaron personas» en referencia a la llegada masiva de migrantes españoles, italianos y portugueses a su país. En el siglo XXI, son personas migrantes las que ahora desde España reclaman su humanidad y ciudadanía. En este último episodio conversacional de la temporada, hablaremos de las motivaciones del viaje migratorio, sus recorridos, la llegada y también de la instrumentalización de los migrantes por el sistema capitalista; pero sobre todo escucharemos experiencias donde cultura y comunidad se convierten en espacios de creación colectiva, de resistencias y denuncias que apuestan por la humanización de la migración y la construcción de una sociedad española más inclusiva y justa. Nos acompañan en este episodio Momadou Diagne @dou_moma del Sindicato de Manteros de Madrid @sindicatodemanteros y proyecto de moda Pantera, Teatr0 s¡n papele$ y Xirou Xiao @xirouxiao de Cangrejo Pro @cangrejopro

    >>> Leer más…

    Episodio 10

    En este episodio escucharemos a Camilo García Barona y Diego Barajas de Husos Arquitectura, a Paloma Etienne de DAO Ashé y a David Yubraham Sánchez parte del equipo de Espai Avinyó quienes, desde la arquitectura, la Web3 o dispositivos municipales nos cuentan sus experiencias con respecto a la idea y materialidad del espacio desde una perspectiva migrante y racializada. Son prácticas que activan dispositivos críticos, no centrales, pero con impacto en la creación de otras formas de pensar y crear «lugares» de incidencia desde la diversidad cultural en España.

    >>> Leer más…

    Episodio 9

    Cuando hablamos de migración y cultura es importante revisar el espacio físico y simbólico que lxs migrantes ocupan en las sociedades a las que llegan. En este episodio trascendemos la máxima «del lugar de enunciación» para hablar con Jo Muñoz (TodoxPraxis), Leticia «Kimi» Rojas (Migrantes Transgresorxs/Colectivo Ayllu), Allyson Vila y Fiorella Vila (Cordilleras Madrid/Juntaza FVAV) y Luis Pérez Armiño (Museo Nacional de Antropología) de espacios materiales: el cuerpo, el museo, la ciudad y su representación cartográfica como retos y potencia para la creación y acción migrante.

    >>> Leer más…

    Episodio 8

    Al desplazarnos, el oído y su memoria nos acompañan y crean otras posibilidades y mundos sonoros capaces de expandirse en la sociedad de acogida, especialmente cuando la música es tu profesión o una de ellas. En este episodio escuchamos las experiencias Julián Mayorga, Tania Adam Safura y tres de lxs integrantes de Pachamama Familia: Adrián Za, Mónica Nacimba y Cinco J, para conocer cómo ha sido ese viaje migratorio, sonoramente hablando, y qué alimenta sus procesos creativos, motivaciones y deseos dentro del sector musical español. Nos acompaña en la narración Mili Matos.

    >>> Leer más…

    Episodio 7

    Si existe una expresión artística que no necesita pasaportes ni traducción es la música. Los ritmos, las canciones se desplazan en las maletas y en la memoria de quien migra, se transforman en el tránsito y al llegar al destino.

    En este episodio conversamos con Gad Yola @gadyola cantante, activista y artista drag peruana residente en la ciudad de Madrid, y con el programador, selector e investigador musical Johan Posada @posadajohan, ambas con propuestas cargadas de resistencia, antirracismo y disfrute.

    >>> Leer más…

    Episodio 6

    La escritura es un recurso fácilmente disponible para expresarnos, crear memorias, producir nuevas narrativas, así como un recurso creativo para la sanación del duelo migratorio y la creación de comunidad. En este episodio escucharemos los testimonios de Cristina Boyacá, Zinthia Álvarez Palomino, Karessa Malaya Ramos y Youssef El Maimouni acompañados de la narración de Mili Matos. Nos hablarán de su relación con la escritura, de cómo influyen sus condiciones personales como agentes migrantes, percibidos como diaspóricos a la hora de publicar y relacionarse con el mundo editorial y sus lectores.

    >>> Leer más…

    Episodio 5

    La palabra escrita ha sido una gran compañera en los procesos migratorios. En este episodio nos adentramos en la producción literaria realizada en la diáspora: en las migraturas le hemos llamado. Una literatura migrante desde la perspectiva de escritores y editoriales en movimiento ubicadas en España. Para ello hemos invitado a Plataforma Placa y Editorial Ultramarina liderado por el poeta y editor Iván Vergara y a Plataforma Cero un proyecto de la poeta y agitadora cultural, Quinny Martínez.

    >>> Leer más…

    Episodio 4

    La Declaración de Friburgo sobre Derechos Culturales de 2007 puso sobre la mesa la necesidad de hablar sobre estos derechos para promoverlos y garantizarlos. En 2024 el Ministerio de Cultura de España empezó la elaboración de un Plan de Derechos Culturales que se presentará a mediados de 2025. Si bien las declaraciones y los planes son clave para promover, resguardar y hacer políticas públicas, muchas organizaciones públicas y privadas los tienen como pilares de sus prácticas, a veces incluso sin ser muy conscientes de ello. Con la narración de Mili Matos, en este episodio escucharemos a Sara Buraya del Museo Situado, Camena Camacho co-directora de La Parcería Infancia y Familia y a Bakary Drame de la asociación Sevilla Negra, quienes son parte de proyectos culturales que ponen el foco en la participación, el acceso, la creatividad y la gobernanza de la población migrante y racializada que vive en España.

    >>> Leer más…

    Episodio 3

    Los Derechos Culturales se están ratificando como una herramienta de justicia social, necesarios en el diseño de políticas públicas efectivas. En España desde 2024 y durante 2025 se está desarrollando el Plan de Derechos Culturales, promovido desde la Dirección General de Derechos Culturales del Ministerio de Cultura a cargo de Jazmín Beirak. En este episodio conversamos con Beatriz Barreiros, profesora de Derecho Internacional Público, y Diego Salazar, gestor cultural y emprendedor social colombiano radicado en Barcelona. Ellos son parte de dos de los trece ejes que integran el Plan: Beatriz es la coordinadora del eje de “Adecuación normativa, legislación, buenas prácticas y gobernanza” y Diego el relator del eje de “Diversidad étnico-racial”. Aprovechamos para hablar con ellas sobre cómo se articula este proceso, de los retos y de las posibilidades que implica, especialmente, desde una perspectiva migrante y antirracista.

    >>> Leer más…

    Episodio 2

    “Si nosotrxs no lo hacemos nadie lo hará” es una frase que Dagmary repite siempre que expone la motivaciones que tienen las personas migrantes para lanzarse en la ideación y materialización de proyectos artísticos y culturales en el país al que llegan… pero también es una máxima que moviliza el trabajo muchxs de lxs agentes migrantes que hacen cultura en España.

    >>> Leer más…

    Episodio 1

    Estrenamos Escucha Migrante con un primer episodio conversacional dedicado a describir las cuestiones que inspiran y atraviesan este pódcast: la migración y la cultura. Su anfitriona, Dagmary Olívar Graterol, acompañada por Jenny Rodríguez-Peña realizan un recorrido personal y profesional compartiendo experiencias e información sobre el impacto cultural de las migraciones en la España del siglo XXI. Teniendo a la cultura un elemento fundamental para entender la convivencia en un mundo cada vez más en movimiento.

    >>> Leer más…

    Trailer

    Escucha Migrante es un proyecto sonoro que reúne creadores, artistas, investigadores y activistas que tienen a la cultura, el arte y el desplazamiento, que implica la migración, como punto de encuentro.

    >>> Leer más…